Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.
Más información

Artículo original:

Henkel ED, Jaquez SD, Díaz LZ. Pediatric trichotillomania: Review of management. Pediatr Dermatol. 2019;00:1-5.

RESUMEN

Revisión sobre el impacto psicosocial de la tricotilomanía en edad pediátrica y las medidas de intervención y manejo actuales. La tricotilomanía puede ser un trastorno crónico extremadamente incapacitante desde el punto de vista psicosocial. Es fundamental saber reconocer este trastorno psiquiátrico e intervenir precozmente. Una buena anamnesis y una correcta exploración física son las bases de un correcto diagnóstico. La terapia cognitivo-conductual y en concreto el entrenamiento de reversión de hábitos constituye actualmente el tratamiento de primera línea en la edad pediátrica. Son necesarios más estudios para establecer los beneficios de los diferentes tratamientos farmacológicos en la tricotilomanía en edad pediátrica.

PERLAS CLÍNICAS

  1. ¿Qué tipo de trastorno es la tricotilomanía y cuáles son las claves para su diagnóstico?
  2. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales V (DSM V), la tricotilomanía se enmarca en los trastornos obsesivo-compulsivos o relacionados, en el que una persona se arranca a sí misma pelo de alguna parte del cuerpo de forma recurrente, produciendo un deterioro funcional o psicológico significativo. Es, por tanto, un diagnóstico psiquiátrico. Cuando el niño o adolescente reconoce el autoarrancamiento o este es presenciado por terceros, el diagnóstico es clínico y sencillo; pero cuando no es así puede ser necesario el abordaje desde el ámbito de la Dermatología, con técnicas como la tricoscopia, en la que se observan pelos en “llama” y “pelos enrollados”, siendo excepcional el tener que recurrir a la biopsia.

  3. ¿Cuál es el impacto de la tricotilomanía desde el punto de vista psicosocial en el paciente pediátrico y su familia?
  4. Los escolares afectados de tricotilomanía refieren un deterioro significativo en el funcionamiento social y académico, incluida una menor aceptación social entre iguales, lo que aumenta la vulnerabilidad al acoso escolar y al aislamiento social, pudiendo contribuir a la comorbilidad asociada: ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés añadido, ya sea como causa o como consecuencia. Hay estudios que establecen un tiempo medio de 9 meses desde el inicio de los síntomas hasta la primera consulta médica por lo que el diagnóstico y la intervención precoz se hace imprescindible para evitar secuelas en la edad adulta.

  5. ¿Qué medidas de abordaje terapéutico son las más aceptadas en la actualidad?
  6. Hay una amplia variedad de opciones de tratamiento para la tricotilomanía, que incluyen: terapia cognitivo-conductual, manejo farmacológico, hipnoterapia, dispositivos electrónicos, terapia grupal y de apoyo. Actualmente no está definido el patrón oro del tratamiento en la población infantil, pero hay consenso en que la primera línea de tratamiento y más eficaz en Pediatría es la terapia cognitivo conductual, concretamente el entrenamiento de reversión de hábitos.

  7. ¿Cuándo y a quién derivar?
  8. Una vez establecido el diagnóstico de tricotilomanía, en caso de persistencia o repercusión psicosocial, deberá facilitarse abordaje psicológico e incluso psiquiátrico si hay comorbilidad asociada (trastorno de ansiedad, depresión).

EN PERSPECTIVA

  1. La prevalencia de tricotilomanía entre adolescentes y adultos jóvenes se estima entre 1-3,5%1, aunque en niños más pequeños no se disponen de datos. El autoarrancamiento genera placas pseudoalopécicas de diferentes tamaños y formas, con pelos nuevos y otros cortos y rotos, el daño llega a la raíz haciéndola distrófica, con ausencia de inflamación. Por zonas, la más habitual es la parietotemporal, seguida de pestañas, cejas, región púbica, brazos y cara. Puede incluso ingerirse el vello traccionado (tricofagia) llegando a veces a cuadros obstructivos digestivos (tricobezoar)2.
  2. La terapia cognitivo-conductual y, concretamente, el entrenamiento en la reversión del hábito se desarrolla en tres aspectos básicos3:
    • La formación de la conciencia para mejorar el conocimiento del paciente acerca de su conducta de arrancamiento. Conocer el impulso premonitorio o la sensación de urgencia que precede al arrancado.
    • El control de estímulos mediante métodos “reductores de velocidad”, para disminuir la probabilidad de que los arranques se inicien, por ejemplo, con juguetes como fidget spinners u obstáculos como gorros, guantes, vaselina en la zona de arrancada…
    • La capacitación en competencia de respuesta, enseñando al paciente que, a la primera señal de tirar del pelo, o de la urgencia de tirar, realicen una conducta que es físicamente incompatible con el arranque por un breve espacio de tiempo hasta que la urgencia desaparezca.
  1. Estudios recientes señalan que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina pueden ser útiles en aquellos casos con comorbilidad asociada en forma de ansiedad o depresión. Otros fármacos como la n-acetilcisteina y la naltrexona empiezan a tener resultados esperanzadores en adultos, precisando de más estudios en población infantil4.
  2. En caso de duda diagnóstica (alopecia areata, tinea capitis, efluvio telógeno) la interconsulta al dermatólogo puede contribuir a conseguir un diagnóstico de certeza5.

Bibliografía

Valoración

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de votos: 1

Realice esta actividad para poder valorarla.


No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir