Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.
Más información

Artículo original:

Dollard SC, Dreon M, Hernández-Alvarado N, Amin MM, Wong P, Lanzieri TM, et al. Sensitivity of dried blood spot testing for detection of congenital cytomegalovirus infection. JAMA Pediatr. 2021;175:e205441.

RESUMEN

Estudio prospectivo realizado en servicios de neonatología de Minnesota (EE. UU.) en 2016-2019, en el que se evalúa la precisión diagnóstica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre seca de cribado metabólico para el diagnóstico de infección congénita por citomegalovirus, y se compara con la PCR en saliva en las primeras 2 semanas de vida. La PCR en sangre seca se realizó en dos laboratorios (Universidad de Minnesota y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]). La infección se confirmó mediante PCR en orina obtenida en los primeros 21 días de vida. Se incluyeron 12 554 recién nacidos, 56 de los cuales (0,45%) fueron diagnosticados de citomegalovirus congénito (CMVc). La PCR en sangre seca combinando los dos laboratorios tuvo una sensibilidad del 85,7% y especificidad del 100%. Al analizar los laboratorios por separado, la sensibilidad fue 73% en la Universidad de Minnesota y 77% en los CDC. En saliva, la sensibilidad fue de 92,9% con un 99,9% de especificidad. La sensibilidad de la PCR en sangre seca fue muy superior a la de estudios previos, lo que sugiere su potencial utilidad para el cribado de CMVc.

PERLAS CLÍNICAS

1. ¿Cuál es la importancia del CMVc?

El CMVc permanece infradiagnosticado a pesar de ser la infección congénita más frecuente en países desarrollados. Las principales secuelas incluyen sordera neurosensorial y afectación neurológica (retraso del neurodesarrollo, crisis convulsivas, parálisis cerebral, discapacidad intelectual), que pueden afectar hasta al 20% de los niños infectados, especialmente en infecciones en el primer trimestre de gestación.

2. ¿Cómo se realiza actualmente el diagnóstico de CMVc?

En la práctica habitual el diagnóstico de la infección se realiza mediante PCR en orina o saliva en las primeras 3 semanas de vida, en pacientes en los que se sospecha CMVc. Por el momento no se realiza cribado sistemático a todos los recién nacidos.

3. ¿Qué estrategias se han propuesto para cribado de CMVc?

No está claro cuál es la mejor estrategia para identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar secuelas por CMVc. Se ha propuesto el cribado neonatal mediante PCR en orina (muy sensible y específica, pero con más dificultades para obtener la muestra) o saliva (alta sensibilidad, pero menor especificidad). En ambos casos, se precisaría desarrollar una infraestructura adecuada para poder realizar un cribado universal de los recién nacidos.

4. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del cribado de CMVc mediante PCR en sangre seca?

Su principal ventaja es la utilización de muestras recogidas de rutina para el cribado de enfermedades metabólicas. Como inconvenientes, la carga viral es menor en sangre que en orina o saliva, y hasta la fecha la sensibilidad ha sido muy variable según la metodología empleada, por lo que no estaba clara su utilidad para cribado universal. En el estudio realizado, la sensibilidad y especificidad fueron altas, por lo que podría ser una buena herramienta de cribado a medida que continúen mejorando las técnicas de extracción de ADN y realización de PCR.

APUNTE METODOLÓGICO

El estudio define claramente la prueba a utilizar (PCR en sangre seca de pruebas metabólicas), en comparación con saliva. Esta última se ha considerado como estándar de referencia para el cribado de acuerdo con estudios previos, en los que ha mostrado alta sensibilidad con la ventaja de ser una muestra no invasiva y fácil de obtener. Se realizaron ambas pruebas a todos los pacientes de forma independiente y ciega. Además, la PCR en sangre seca se realizó en dos laboratorios diferentes también de forma ciega, tanto respecto al resultado del otro laboratorio como en cuanto a los datos clínicos.

EN PERSPECTIVA

  1. El citomegalovirus es una de las infecciones congénitas más frecuentes y relevantes1. En España se estima una prevalencia del 0,5%2. El diagnóstico se realiza habitualmente mediante PCR en orina en los primeros 14-21 días de vida, ya que posteriormente un resultado positivo puede ser debido a una infección adquirida3.
  2. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos con CMVc presenta síntomas. Se estima que hasta el 50% de los pacientes sintomáticos y el 10-15% de los asintomáticos pueden desarrollar secuelas posteriormente, entre las que destacan la sordera neurosensorial y las alteraciones neurológicas1. En el momento actual, el CMVc es la causa más frecuente de sordera neurosensorial no hereditaria en la infancia. La pérdida auditiva por CMVc puede aparecer tras el periodo neonatal y tener un curso fluctuante y progresivo4.
  3. El tratamiento antiviral está indicado en pacientes con CMVc grave, en los que mejora el pronóstico neurológico y auditivo. Existen pocos datos sobre pacientes tratados fuera del periodo neonatal, y no está claro cuál es el límite de edad para iniciar tratamiento3. En los pacientes con sordera son fundamentales las medidas no farmacológicas instauradas precozmente (logopedia, terapia ocupacional, audífonos, implantes cocleares)5.
  4. Diferentes autores han propuesto el cribado universal neonatal de CMVc por su alta prevalencia y morbilidad, la dificultad de diagnosticar la infección congénita pasado el periodo neonatal y la posibilidad de tratamiento precoz y seguimiento adecuado, especialmente en cuanto a la audición5.
  5. En trabajos previos, la sensibilidad de la PCR de CMV en muestras de sangre seca fue muy variable (34-56%), pero demasiado baja para poderla utilizar como método de cribado6,7.
  6. En los últimos años, los métodos diagnósticos de CMVc, incluyendo la extracción de ADN de muestras de sangre seca, han avanzado notablemente. Los resultados proporcionados por este trabajo sugieren que la PCR en sangre seca podría ser útil para el cribado de CMVc, empleando las nuevas técnicas diagnósticas.

BIBLIOGRAFÍA

Valoración

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de votos: 1

Realice esta actividad para poder valorarla.


No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir