Otro año más cambiamos dígitos en el calendario, y desde Novedades Bibliográficas os presentamos aquellos artículos que han sido más destacados en este 2024.
El avance científico, a menudo complejo, no siempre progresa al ritmo que nosotros o nuestros pacientes desearíamos. Sin embargo, al cerrar este año que termina cabe recordar como corolario algunos aspectos que han sido relevantes.
Iniciamos nuestro periplo conociendo las nuevas guías de la Academia Americana de Pediatría sobre el manejo de la obesidad infantil, esta epidemia del siglo XXI que no para de crecer. Proseguimos con cifras también alarmantes, sobre todo desde la pandemia por COVID-19, en lo que a salud mental y trastornos de la conducta alimentaria se refiere.
Nuestra compañera Ángela Hernández nos invitó a revisar el manejo de la dermatitis atópica, esta patología tan prevalente y con tantas opciones terapéuticas, y con ella aprendimos, mediante el análisis de la revisión sistemática y metanálisis publicado en JACI, que hay tratamiento seguros y efectivos para su manejo aportando, en palabras de la autora, “evidencias científicas firmes sobre el enfoque actual del manejo de esta enfermedad”.
En este año 2024 también repasamos patologías muy frecuentes, como el reflujo gastroesofágico, en el que no siempre seguimos de forma correcta las recomendaciones, y entendimos que, en muchas ocasiones, menos es más en Medicina, recordando efectos adversos del tratamiento a largo plazo en los inhibidores de la bomba de protones o cómo en las otitis serosas el mejor tratamiento puede ser simplemente esperar.
Asimismo, la doctora Madurga realizó un excelente trabajo de revisión sobre el uso de anticoagulantes orales en Pediatría, con indicaciones pormenorizadas para su implementación, cuyo conocimiento es necesario.
El año terminó con la publicación de los criterios de Phoenix, una nueva definición de sepsis no exenta de debate entre la comunidad científica; y con un nuevo recuerdo a que los zumos, aun los 100% a base de fruta, no son la mejor bebida para nuestros niños.
Y han sido muchas más, hasta un total de 18, que no podemos resumir, pero invitamos a todos los lectores que han pasado por aquí a que visiten y consulten mediante los hipervínculos que facilitamos a continuación. No sabemos qué nos deparará en avances el 2025, pero aquí estaremos un año más para mostrárselo.
Rafael Martín Masot y Equipo Continuum
Realice esta actividad para poder valorarla.