Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.
Más información

Artículo original: Ritz N, Hufnagel M, Patrick G. Chikungunya in children. Pediatr Infect Dis J. 2015;34:789-91. |

RESUMEN

Artículo de revisión sobre chikunguña realizado por pediatras de Suiza, Australia, Alemania y un grupo de pediatras e investigadores de la Isla La Reunión, que hacen un recuento del origen, la forma de trasmisión, su epidemiología actual desde las epidemias en África, Asia y regiones del Pacífico, refiriendo tres brotes de poca magnitud en Europa, incluyendo su aparición en Las Américas, afectando 49 países o territorios desde finales de 2013 hasta la actualidad.

También se describe de manera breve la patogénesis, las manifestaciones clínicas, básicamente en Pediatría, incluyendo la forma perinatal, el diagnóstico diferencial con enfermedades muy parecidas y el diagnóstico clínico y por laboratorio de esta entidad.

Se hace mención del manejo, prevención y control del vector, ya que es una enfermedad transmitida por mosquitos.

PERLAS CLÍNICAS

  1. ¿Cuál es el vector principal de transmisión y las características principales de este virus?
  2. La chikunguña es una enfermedad emergente transmitida por un vector, en este caso el mosquito, principalmente por el Aedes aegypti, seguido por el Aedes albopictus (también llamado mosquito tigre), que también son los vectores principales del virus del dengue.

    El virus de chikunguña o CHIKV, como también se le denomina, es un virus ARN del genero Alfavirus de la familia Togaviridae. Se han descrito recientemente cambios genéticos que le han facilitado adaptarse a climas menos calientes y por ende contribuir a su diseminación por varios continentes.

  3. ¿Con qué rapidez puede diseminarse esta enfermedad cuando existen condiciones propicias?
  4. Se describen epidemias que coinciden con la sintomatología de la enfermedad, las cuales han acontecido desde el siglo XVIII, muchas veces confundiéndose con epidemias de dengue. Con posible origen en África, el virus ha ido haciendo cambios genéticos (en genotipos y clados) e impactando otros continentes como el asiático y algunas regiones del Pacífico, principalmente en los últimos 50 años del siglo pasado. Se han descrito tres brotes en países europeos desde el 2007 hasta el 2014 (Italia y Francia) y, más importante aún, su aparición en el 2013 en las Américas, específicamente en la Isla de San Martín, para luego diseminarse por 49 países o regiones, incluyendo el Caribe, y todas las regiones del continente americano, reportándose hasta la actualidad más de un millón de casos.

  5. ¿Cuáles son las características clínicas principales en Pediatría y su diagnóstico diferencial?
  6. Fiebre de inicio súbito de más de 38,9 °C, con una duración de uno a ocho días; frecuentemente se han descrito convulsiones febriles, principalmente en las edades de seis meses a seis años. Exantema maculopapular, hiperpigmentación, lesiones bullosas en menores de seis meses. Además, mialgias y artralgias (la artritis se presenta más en el adulto); la infección perinatal fue descrita por primera vez en la Isla La Reunión, donde los neonatos presentaron fiebre, exantema y edema.

    El diagnóstico diferencial dependerá de la residencia y de dónde haya viajado el niño recientemente, ya que hay miles de casos de viajeros reportados.

    Hay que pensar en dengue, malaria, fiebre tifoidea, leptospirosis, Influenza, hepatitis viral e infecciones por rickettsias.

  7. ¿Hay pruebas diagnósticas confiables, tratamiento eficaz y forma eficaz de prevención de la chikunguña?
  8. Debemos pensar en chikunguña en todo niño que vive o ha estado en una zona endémica y presente fiebre, artralgia, exantema y edema.

    El método de PCR inversa (PCR-RT) es utilizado en los primeros cinco días de la enfermedad para confirmar la misma, también el método de ELISA para IgG e IgM puede ser útil para el diagnóstico.

    No hay tratamiento específico, más bien hidratación, antipiréticos y analgésicos. Refieren no usar desde el inicio ni aspirina ni AINE para evitar posibles sangrados.

    No se dispone hasta la fecha de vacunas contra este virus y lo que se debe enfatizar es la eliminación de criaderos de mosquitos y la protección personal contra picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes y mosquiteros tratados con insecticidas.

EN PERSPECTIVA

  1. La revisión de esta entidad que está afectando diferentes partes del mundo es importante por la posibilidad de que algún viajero presente la misma de regreso a España.
  2. La trasmisión de madre a niño del virus de chikunguña es frecuente en el contexto intraparto y con frecuencia lleva a una infección neonatal grave1. Durante la epidemia en 2005 de CHICKV en la Isla La Reunión se identificó por primera vez la trasmisión perinatal de este virus. La cesárea no evitó la trasmisión, todos los niños nacieron sin síntomas, cuatro días fue la media de aparición de los síntomas (3-7 días fue el rango). Presentaron fiebre, dolor y postración en todos los casos y trombocitopenia en el 89%. En estos neonatos hubo enfermedad grave y en el 52 % encefalopatía.
  3. Donde existen las condiciones (presencia del vector y una población vista inmunológicamente naive) la tasa de ataque puede ser desde el 28 al 63%, por lo que esta enfermedad emergente se convierte en poco tiempo en un verdadero problema de salud pública con grandes situaciones sociales y de ausentismo escolar y laboral. En República Dominicana, sin lugar a dudas con abundante masa del vector trasmisor, se estima que afectó alrededor de un 30% de la población en un periodo de pocos meses. Se debe tener presente que la entidad presenta una fase aguda, subaguda y crónica. La fase clínica aguda que dura de tres a cuatro días, hay fiebre intensa, de inicio abrupto, dolores articulares, más en manos y pies, rodillas y hombros, y puede haber tenosinovitis. El cuadro puede incapacitar. Además, puede acompañarse de cefalea, fatiga, conjuntivitis, fotofobia, mareos, náuseas y vómitos y exantema. La fase subaguda generalmente se inicia diez días después del inicio y puede permanecer hasta 12 semanas después. Aquí puede volver el dolor y la inflamación articular en las articulaciones que fueron afectadas en la fase aguda, astenia, anorexia y lesiones en la piel. La fase crónica es cuando la persona permanece más de tres meses con dolores articulares. Esta se ve básicamente en adultos y se pueden usar AINE y esteroides para el control de la artritis y artralgias y puede permanecer por muchos meses.
  4. Aunque la chikunguña no tiene una importante letalidad, se han reportado muertes a diferentes edades, incluso en inmunocompetentes, pero impactando más en ancianos o pacientes con alguna enfermedad subyacente. Hay presentaciones atípicas que pueden predisponer a la gravedad y por supuesto a mayor mortalidad, como es encefalopatía, encefalitis, miocarditis, hepatitis o fallo multiorgánico, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pimentel R, Skewes-Ramn R, Moya J. Chikungunya en la República Dominicana: lecciones aprendidas en los primeros seis meses. Rev Panam Salud Publica. 2014;36:336-41.
  2. Weaver SC, Lecuit M.Chikungunya virus and the global spread of a mosquito-borne diasease. N Engl J Med. 2015;372:1231-9.
  3. Moya J, Pimentel R, Puello J. Chikungunya: un reto para los servicios de salud de la República Dominicana. Rev Panam Salud Publica. 2014;36:331-5.
  4. Fritel X, Rollot O, Gerardin P, Gauzere BA, Bideault J, Lagarde L, et al. Chikungunya virus infection during pregnancy, Reunion, France, 2006. Emerg Infect Dis. 2010;16:418-25.
Pantalla 1 de 2
>

Valoración

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de votos: 0

Realice esta actividad para poder valorarla.


No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir