Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.

La manifestación principal de las miopatías inflamatorias (dermatomiositis juvenil, polimiositis) es la debilidad muscular progresiva

Exploración muscular

Para el diagnóstico de las miopatías inflamatorias, así como para monitorizar la evolución y la respuesta al tratamiento, necesitamos métodos para valorar la fuerza muscular.

Existen múltiples métodos para valorar la fuerza muscular5:

  • Dinamómetros: existen en el mercado múltiples aparatos para medir la fuerza, pueden ser más o menos complejos, manuales o digitales, medir fuerza isométrica o isotónica...
  • Test muscular manual (MMT): se exploran diferentes grupos musculares (músculos del cuello, proximales y distales de extremidades, flexores, extensores...) y la medición de la fuerza se realiza contra la resistencia que ofrece el examinador (en función de la resistencia –leve, moderada, fuerte...– recibe más o menos puntuación en cada grupo muscular.
  • Cuestionario de evaluación del estado de salud en la infancia (CHAQ)6: cuestionario en el que se formulan diferentes preguntas al paciente o a sus padres sobre la dificultad que tiene el paciente para realizar diferentes maniobras habituales en la actividad diaria.
  • Escalas analógicas visuales: puede realizarlas el médico, los padres y/o el paciente.
  • Test funcionales cronometrados: miden el tiempo que tarda el paciente en realizar diferentes maniobras (subir tantos escalones, recorrer tantos metros, levantarse del suelo tantas veces...).
  • Escala de valoración de miositis pediátrica (Childhood Myositis Assesment Scale [CMAS]): test con diferentes maniobras diseñado para la valoración de la debilidad muscular de las miositis pediátricas.
Pantalla 18 de 27
< >

No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir