One fine body…
El diagnóstico de depresión es clínico. Ninguna prueba complementaria o cuestionario por sí solos pueden utilizarse para realizar un diagnóstico individual. Se establece en base al cumplimiento de criterios diagnósticos CIE-10 o DSM-5, que permiten la clasificación de la depresión en leve, moderada o grave, en función del número, tipo e intensidad de los síntomas presentes, y del grado de discapacidad funcional que provocan.
|
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. Presentación sintomática según la edad |
|
|---|---|
| A. Criterios generales para episodio depresivo: | |
| El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico |
|
| B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas: | |
| Adultos | Niños y adolescentes |
| Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste durante al menos dos semanas | El humor puede ser triste, depresivo o irritable:
|
|
La pérdida de interés puede ser en el juego, en el ocio en general o en las actividades escolares |
|
La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al mismo pueden ser síntomas de fatiga |
| C. Deben estar presentes uno o más síntomas de la lista, para que la suma total sea al menos de cuatro: | |
| Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad | Similar a los adultos |
| Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada | Los niños pueden presentar autodesvalorización La culpa excesiva o inapropiada no suele estar presente |
| Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta suicida | Indicios no verbales de conducta suicida, incluidos comportamientos de riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos (arañazos, cortes, quemaduras, etc.) |
| Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta de decisión y vacilaciones | Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas de conducta o escaso rendimiento escolar |
| Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición | Junto al cambio en el estado de ánimo puede observarse comportamiento hiperactivo |
| Alteraciones del sueño de cualquier tipo | Similar a los adultos |
| Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del peso | Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo |
| D. Puede haber o no síndrome somático | |
| Los síntomas físicos, como las quejas somáticas, son particularmente frecuentes en niños | |
|
|
Adaptado de CIE-10. Fuente: Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Actualización. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t; 2018. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
| Criterios diagnósticos de trastorno de depresión mayor según DSM-5 |
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio de funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es 1) estado de ánimo depresivo o 2) pérdida de interés o de placer
|
| B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento |
| C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica |
| D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos |
| E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco |
DSM-5. Fuente: Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Actualización. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t; 2018. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Estamos guardando su comentario
No hay comentarios
Normas de uso del foro





