Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.
Más información

Artículo original:

Bruni O, Sette S, Angriman M, Baumgartner E, Selvaggini L, Belli C, et al. Clinically oriented subtyping of chronic insomnia of childhood. J Pediatr. 2018;196:194-200.e1.

RESUMEN

Mediante una encuesta estructurada a familias de 338 niños remitidos a una Unidad de Sueño por insomnio resistente a tratamiento conductual, los autores definen tres tipos fisiopatológicos de insomnio infantil: un primer tipo (17% de los pacientes) que se manifiesta con dificultades para dormirse, inquietud durante la latencia de sueño, sueño intranquilo y antecedentes familiares de anemia y síndrome de piernas inquietas, relacionado por los autores con alteraciones dopaminérgicas; un segundo tipo (21%) con despertar precoz asociado a historia familiar de insomnio y depresión y que los autores relacionan con disfunción serotoninérgica, y un tercero (62%) con dificultades de inicio sin inquietud y múltiples despertares asociado en ocasiones a intolerancias alimenticias o procesos alérgicos en el niño o su familia que podría estar relacionado según los autores con una disfunción histaminérgica. Esta clasificación fisiopatológica permitiría, por primera vez, un enfoque terapéutico fisiopatológico en el que la herencia juega un importante papel.

PERLAS CLÍNICAS

  1. ¿Cuál es la prevalencia del insomnio en la población infantil?

    El insomnio infantil se define como una dificultad persistente para iniciar o mantener el sueño o su calidad, a pesar de unas condiciones ambientales que lo facilitan y que ocasiona alteraciones en el niño o su familia (ICSD-3). La clasificación de insomnio por asociaciones indebidas, por ausencia de límites o por ambos conceptos en ocasiones no ayuda a la hora de establecer un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado. Esta ausencia de una sintomatología específica basada en una clasificación clara dificulta el diagnóstico. A pesar de ello, los datos referenciados indican que lo padecen entre el 25 y el 50% de los preescolares, el 37% de los niños de 4 a 10 años y alrededor del 40% de los adolescentes.

  2. A la hora de valorar el sueño de un niño, ¿tiene un papel relevante la herencia?

    La herencia puede explicar el 30,8% de la varianza de la duración del sueño nocturno, el 36,3% de la duración del sueño diurno y el 35,3% de los despertares nocturnos.

    Se ha descrito la presencia de un fenotipo vulnerable al insomnio, de manera que la historia familiar es un factor predictor de insomnio: hasta un 35% de los pacientes con insomnio tienen un familiar de primer grado (generalmente la madre) afectado. Sin embargo, no se deben olvidar los factores epigenéticos, entre los que destacan los factores perinatales.

  3. ¿Cuál debe ser la actitud frente a un cuadro de ausencia de respuesta al tratamiento conductual correcto de un insomnio?

    El insomnio infantil es consecuencia de factores genéticos, epigenéticos y conductuales con una fisiopatología compleja; la falta de respuesta no debe ser interpretada únicamente como una actitud negativa de la familia a aplicar las medidas conductuales; los factores genéticos y etiológicos pueden condicionar la evolución del insomnio.

APUNTE METODOLÓGICO

Dos datos importantes que hay que tener en cuenta:

  • Se trata de una población referenciada a una Unidad de Sueño (probable sesgo de selección) valorada únicamente por medios subjetivos (información paterna).
  • La encuesta utilizada no ha sido valorada anteriormente.

EN PERSPECTIVA

  1. La alta prevalencia del insomnio infantil, sus cada vez más demostradas consecuencias a medio y largo plazo y la ausencia de un diagnóstico fisiopatológico justifican la realización de estudios de este tipo1,2.
  2. Estamos ante un estudio que sugiere por primera vez la presencia de entidades diferentes bajo el mismo acrónimo, lo que plantea la necesidad de un enfoque terapéutico distinto y personalizado en cada caso3. Un paso importante, aunque insuficiente, a la hora de entender el insomnio infantil.
  3. A la hora de abordar el insomnio infantil no podemos perder de vista la historia familiar y los factores epigenéticos entre los que destaca la historia perinatal.
  4. Existe una revisión reciente sobre el tema que aporta un documento de consenso sobre el insomnio infantil con los cambios en la actitud del profesional1.

Bibliografía

Valoración

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de votos: 0

Realice esta actividad para poder valorarla.


No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir