Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.
Más información

Artículo original:

Widström AM, Brimdyr K, Svenson K, Cadwell K, Nissen E. Skin-to-skin contact the first hour after birth, underlying implications and clinical practice. Acta Pædiatr. 2019; 108:1192-204.

RESUMEN

Artículo que revisa el estado actual del conocimiento sobre el contacto piel con piel (CPP) precoz del recién nacido (RN) con su madre, integrado en la experiencia clínica, con el fin de ofrecer a los profesionales una guía de práctica clínica para llevar a cabo el contacto piel con piel seguro (CPPS) de forma ininterrumpida en las primeras horas tras el nacimiento. Para ello, explican sus beneficios, la fisiología y las nueve fases de la conducta instintiva del RN a término alerta en las primeras horas de vida; realizan formación previa (teórica y práctica) de padres y profesionales, y observan el CPPS (directamente y mediante grabaciones), de recién nacidos en 10 hospitales (EE. UU. y Egipto) que analizan de forma interactiva.

Se expone la importancia de proteger y favorecer este periodo sensitivo único, biológicamente predeterminado, en la madre y su RN (con implicaciones a corto y a largo plazo) mediante rutinas basadas en la evidencia.

PERLAS CLÍNICAS

  1. ¿Cuáles son los beneficios del CPPS?
  2. Son numerosos sus demostrados beneficios a corto y a largo plazo, a 3 niveles:

    • Lactancia materna (LM): mayores tasas de inicio de LM y de LM exclusiva, menos uso de fórmula en el hospital; ocurre antes la primera toma; mayor tasa de LM exitosa; succión óptima; mayor duración de la LM.
    • Neonato: disminuyen las consecuencias negativas del estrés de nacer; termorregulación óptima (más allá del nacimiento, durante los primeros días); menor llanto; mayor glucemia; mejor estabilización de las constantes; adquisición del microbioma (piel de la madre, calostro) y su relación con la expresión de genes (epigenética); mejor autorregulación del niño al año de vida (autocontrol).
    • Madre:
      • Fisiológicos (oxitocina): aumenta la contracción uterina inmediatamente tras el nacimiento, facilita la expulsión completa de la placenta, disminuye la atonía uterina y la pérdida excesiva de sangre; acorta la tercera fase del parto, mayor temperatura de los pechos maternos.
      • Psicológicos (vínculo, confianza, autoestima): mayor autoeficacia en el amamantamiento; menor estrés materno; mejor mutualidad madre-hijo incluso 1 año después.
  3. ¿Cuáles son las 9 etapas de la conducta instintiva del RN durante el CPPS en la primera hora de vida?
  4. El RN a término muestra un patrón de conducta preprogramada (9 etapas) para el vínculo y otros mecanismos de supervivencia en las primeras horas de vida. Hay una explicación fisiológica para cada etapa descrita.

  5. ¿Qué implicaciones tiene el conocimiento de estas etapas en las rutinas de nuestra práctica asistencial?
  6. Se recogen en la siguiente tabla:

    Etapa ¿Qué ocurre? ¿Qué rutinas haremos? ¿Cómo?
    Etapa 1: llanto inicial

    Transición a la respiración pulmonar

    Inicio de aclaramiento de vía aérea (VA)

    Alto nivel de catecolamminas

    Periodo de alerta extrema

    Sostén inicial del RN (postura “de drenaje”); colocación correcta sobre torso el materno (prono con cara ladeada)

    VA libre (no entorpecer)

    Posición de la madre inclinada, cómoda

    Cómo hacerlo en caso de cesáreas

    Pinzamiento tardío del cordón umbilical

    Etapa 2: relajación

    Descanso, inactividad

    Altísimo nivel de catecolaminas

    Aumento del umbral del dolor

    Respetar el descanso (no separar, dejarlo tranquilo, no estimular)

    Test de Apgar. Vitamina K i.m.

    Etapa 3: despertar Comienza a mostrar signos de actividad. Cabeza: pequeños empujes arriba-abajo y lado a lado. Pequeños movimientos de miembros y hombros Reconocemos el inicio de actividad tras la relajación, que anuncia la siguiente fase
    Etapa 4: actividad

    Motora: mueve extremidades y cabeza de forma más determinante; empuja con los miembros sin mover el cuerpo; “mano-pezón-boca”; protrusión de la lengua

    Sensitiva: tacto-gusto-olfato-oído

    Busca el contacto visual a los 30’-60’

    Permitir que el RN pueda levantar la cabeza, tocar la piel, moverse, oler los pechos…

    No secar las manos del RN

    Etapa 5: descanso (puede haber en todas las etapas) “Descanso despierto”: reposo con alguna actividad suave (boca, manos…) Respetar esos descansos (importante para la memoria y aprendizaje). No separarlo
    Etapa 6: gateo Movimientos de miembros con desplazamiento de tronco en dirección a un pecho Apoyar su esfuerzo, sin levantar ni girar al RN. Almohada bajo los brazos de la madre. Los pies del bebé deben tener apoyo. Advertencia de seguridad a los padres (evitar caídas)
    Etapa 7: familiarización (dura ≥20’)

    Llamadas de solicitud del RN a la madre. Alcanza la areola o pezón con la boca posicionada para barrerlos y lamerlos

    Aumentan los niveles de oxitocina

    Olfato y gusto. Chupeteo

    El bebé prepara la lengua, pecho y pezón para iniciar la succión. Primero contacta la barbilla con el pecho

    Suele haber un descanso al final

    Permitir el tiempo necesario para practicar la coordinación de la lengua. Los primeros intentos de agarre no son fracasos
    Etapa 8: succión (primera hora de vida)

    Autoagarre: Mete el pezón en su boca y comienza a succionar de forma exitosa. Fijación de la mirada. Corrige

    Mayor éxito de la LM y mejor glucemia

    Respetar el autoagarre: no forzar el agarre (se previene el dolor del pezón). Consideración en RN medicados (fentanilo y oxitocina)

    Etapa 9: sueño (90’ vida)

    Cierra los ojos y se queda dormido.

    Liberación de oxitocina en madre y RN. Aumentan el tono vagal y las hormonas gastrointestinales en el RN tras la succión (que inducen al sueño)

    Vigilancia. Mantener en contacto piel con piel para nueva succión
    En todas las etapas

    Observación estrecha (padres y personal)

    Advertencia sobre el uso de ciertos medicamentos intraparto (meperidina, fentanilo) y el compromiso de la VA y el estado de alerta/succión

     

  7. ¿Existe algún riesgo asociado al CPPS?
  8. El CPP requiere que sea realizado de forma segura e ininterrumpida. Su relación con el colapso posnatal inesperado repentino (SUPC, en inglés) tiene un fondo multifactorial muy relacionado con la oclusión de la vía aérea. La literatura médica del SUPC no ha valorado el impacto que pueden tener las medicaciones utilizadas en el trabajo de parto. La mayoría de los casos ocurren en el contacto PCP precoz sin observación del RN o cuando duermen con el tracto respiratorio cubierto. Por tanto, es fundamental que el personal y los padres sean conscientes de la importancia del CPPS, que incluya la observación estrecha de las vías aéreas del RN.

  9. ¿Cómo debemos hacer el CPPS?
  10. El artículo ofrece fotos de cada etapa y una guía de práctica clínica basada en los siguientes aspectos resumidos:

    1. Posición de la madre cómoda y reclinada.
    2. Sujeción y colocación inmediata del RN tras nacimiento en CPPS. Estabilización inicial sobre la madre. Posición correcta sobre el torso materno.
    3. Seguimiento del comportamiento precoz del RN (reconocer las 9 etapas) por parte de los padres y profesionales sanitarios. Protección del procedimiento.
    4. Primer agarre al pecho: pezón accesible, cómo sostener el pecho, etc.
    5. Seguridad del CPPS: observación estrecha de la permeabilidad de la vía aérea (VA) en todas las etapas; aspectos importantes de protección de vía aérea. Supervisión. Evitar las distracciones (visitas, teléfonos móviles, etc.). Casos en los que se requiere una atención extra. Medicaciones del parto que pueden afectar al neonato y obstaculizar sus reflejos.

EN PERSPECTIVA

  1. A pesar de la fuerte evidencia científica sobre la importancia de favorecer el contacto piel con piel precoz del RN con su madre en las primeras horas de vida (de forma segura e ininterrumpida)1,2, existe un retraso en las guías de práctica clínica que integren la experiencia clínica con la investigación previa sobre el CPPS.
  2. El artículo se centra en la explicación de las 9 etapas de la conducta instintiva del RN a término sano y alerta colocado piel con piel durante la primera hora de vida tras un parto eutócico, para guiar a los clínicos en cómo llevar a cabo el CPPS mediante rutinas basadas en la evidencia.

    Subrayan la importancia de reconocer este momento como una “relación biológica simbiótica” única: un periodo sensitivo precoz de RN y su madre, fisiológicamente fundamentado, que debe ser protegido por sus implicaciones a corto y largo plazo.

  3. En los últimos años, paralelamente a la extensión de la práctica del CPP, se ha comunicado un aumento en la incidencia de SUPC3 que alerta de la necesidad de investigar sobre los factores de riesgo y la eficacia de las medidas preventivas recomendadas por expertos4,5. El temor a estos eventos puede amenazar la puesta en práctica de un procedimiento con demostrados beneficios e implicaciones a corto y a largo plazo si se realiza de forma segura. Destacan la importancia de la supervisión madre-hijo y de evitar distracciones por móviles.
  4. La información a los padres, su implicación, la formación de los profesionales y la disposición de un protocolo hospitalario de CPPS son elementos fundamentales para detectar barreras y promover los cambios asistenciales necesarios que garanticen eficacia y seguridad del CPP, en el contexto de una atención al nacimiento centrada en la familia. En este enlace se puede consultar las recomendaciones actuales sobre el procedimiento.

Bibliografía

Valoración

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de votos: 0

Realice esta actividad para poder valorarla.


No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir