Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Universidad de Granada. Granada. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix. Centro de Investigación Biomédica. Universidad de Granada CiberOBN. Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. Granada. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid. España.
Ángela Hernández Ruiz:
Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Granada. España.
M.ª José Soto Méndez:
Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Granada. España.
Cómo citar: Gil A, Hernández Ruiz A, Soto Méndez MJ. Estudio Nutricional en Población Infantil Española (EsNuPI): principales resultados y primeras conclusiones. En Novedades bibliográficas. Continuum 2022. [en línea] [consultado el 04.04.2025]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Más información
Artículo original:
Madrigal Arellano C, Hernández Ruiz Á, Soto Méndez MJ, Gil Á. Nutritional Study in Spanish Pediatric Population (EsNuPI): updated findings and initial conclusions. Nutr Hosp. 202;38:23–6.
RESUMEN
El objetivo del Estudio Nutricional de Población Infantil Española (EsNuPI) ha sido evaluar la ingesta energética (IE), los nutrientes, los alimentos y los patrones dietéticos (PD)1 de 1514 niños españoles de 1 a 10 años. Estudio descriptivo transversal. Se seleccionó una muestra representativa (Spanish Reference [SRS] = 707) y otra consumidora de leches adaptadas (Adapted Milk Consumers [AMS] = 741). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, uno de frecuencia de consumo de alimentos (CFC), dos recuerdos de 24 h (R24 h) y un registro de actividad física. El 84,7% de SRS y el 83,5% de AMS mostraron una IE plausible (1503 y 1404 kcal/día)2. El porcentaje de niños con un consumo de proteínas >20% IE fue del 12% (SRS) y el 6% (AMS)3. Los dos grupos sobrepasaron las recomendaciones de grasa2. La ingesta de vitamina D fue significativamente menor en SRS4. Al analizar los PD, destacaron uno de alimentos hipercalóricos y dos mediterráneos5. Estos hallazgos son importantes para el diseño de intervenciones.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Ruiz E, Valero T, Ávila JM, Lara-Villoslada F, et al. Dietary and Lifestyle Patterns in the Spanish Pediatric Population (One to <10 Years Old): Design, Protocol, and Methodology of the EsNuPI Study. Nutrients. 2019;11:3050.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Lara Villoslada F, Leis R, et al. Dietary Intake, Nutritional Adequacy, and Food Sources of Protein and Relationships with Personal and Family Factors in Spanish Children Aged One to <10 Years: Findings of the EsNuPI Study. Nutrients. 2021;13:1062.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Bibliografía
Cuadrado-Soto E, López-Sobaler AM, Jiménez-Ortega AI, Aparicio A, Bermejo LM, Hernández-Ruiz Á, et al. Usual Dietary Intake, Nutritional Adequacy and Food Sources of Calcium, Phosphorus, Magnesium and Vitamin D of Spanish Children Aged One to <10 Years. Findings from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:1787.
Bibliografía
Plaza-Díaz J, Molina-Montes E, Soto-Méndez MJ, Madrigal C, Hernández-Ruiz Á, Valero T, et al. Clustering of Dietary Patterns and Lifestyles Among Spanish Children in the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:2536.
PERLAS CLÍNICAS
¿Cómo es la ingesta energética y el consumo de macronutrientes de los niños españoles de 1 a <10 años?
Ambos grupos de niños declararon una IE adecuada (SRS: 1503 kcal/día y AMS: 1404 kcal/día)2. La contribución de las proteínas a la IE fue del 16,5% (SRS) y de 15,6% (AMS)5. El porcentaje de niños con una ingesta proteica >20% IE fue del 12% (SRS) y del 6% (AMS). El porcentaje de niños dentro del rango de referencia para los hidratos de carbono fue >50%2. Ambos grupos mostraron una ingesta de azúcar elevada. Ambas muestras presentaron una alta contribución de las grasas a la IE (SRS: 36,5%; AMS: 35,9%)2. Se observó una ingesta baja de ácidos grasos esenciales y de poliinsaturados (omega-3), principalmente de ácido docosahexaenoico (DHA) (SRS: 20 mg/día; AMS: 90 mg/día).
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Bibliografía
Plaza-Díaz J, Molina-Montes E, Soto-Méndez MJ, Madrigal C, Hernández-Ruiz Á, Valero T, et al. Clustering of Dietary Patterns and Lifestyles Among Spanish Children in the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:2536.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
¿Qué grupos de alimentos representaron las tres principales fuentes de energía y macronutrientes en el estudio EsNuPI?
Los grupos de alimentos que más contribuyeron a la IEy de proteínas fueron lácteos, cereales y carnes2,3. Respecto al consumo de hidratos de carbono, los alimentos que aportaron mayor cantidad fueron cereales, lácteos y frutas y en las grasas, aceites, lácteos y carnes (Figura 1).
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Lara Villoslada F, Leis R, et al. Dietary Intake, Nutritional Adequacy, and Food Sources of Protein and Relationships with Personal and Family Factors in Spanish Children Aged One to <10 Years: Findings of the EsNuPI Study. Nutrients. 2021;13:1062.
Figura 1. Principales fuentes de la IE total y de los macronutrientes (en porcentajes) de los participantes del estudio EsNuPI (basados en los grupos de alimentos de los dos R24).
Fuente: Madrigal Arellano C, Hernández Ruiz Á, Soto Méndez MJ, Gil Á. Nutritional Study in Spanish Pediatric Population (EsNuPI): updated findings and initial conclusions. Nutr Hosp. 202;38:23-6.
¿Cómo es la ingesta de micronutrientes relacionados con la salud ósea del estudio EsNuPI?
El porcentaje de niños de ≥4 años con una ingesta de calcio por debajo del requerimiento medio fue del 24,5% (SRS) y del 8,1% (AMS)4. Se observó un cociente calcio/fósforo inferior a 1/1, aunque significativamente mayor en AMS (SRS: 0,74; AMS: 0,82)4. Respecto a la vitamina D, el 0,6% en la SRS y el 4,3% en la AMS mostraron un consumo superior al adecuado y la ingesta media de AMS triplicó la de la población de referencia.
Bibliografía
Cuadrado-Soto E, López-Sobaler AM, Jiménez-Ortega AI, Aparicio A, Bermejo LM, Hernández-Ruiz Á, et al. Usual Dietary Intake, Nutritional Adequacy and Food Sources of Calcium, Phosphorus, Magnesium and Vitamin D of Spanish Children Aged One to <10 Years. Findings from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:1787.
Bibliografía
Cuadrado-Soto E, López-Sobaler AM, Jiménez-Ortega AI, Aparicio A, Bermejo LM, Hernández-Ruiz Á, et al. Usual Dietary Intake, Nutritional Adequacy and Food Sources of Calcium, Phosphorus, Magnesium and Vitamin D of Spanish Children Aged One to <10 Years. Findings from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:1787.
¿Qué PD a posteriori se han observado en el estudio EsNuPI?
Mediante la realización de análisis de componentes principales (PCA) y de conglomerados, se encontraron tres PD en cada grupo etario: uno de alimentos apetitosos e hipercalóricos y dos de tipo mediterráneo5. Los niños de AMS mostraron un PD relacionado con la Dieta Mediterránea y con los lácteos. En el análisis de conglomerados, la edad de los niños, el nivel de actividad física, la formación de los padres y los ingresos familiares se correlacionaron con los conglomerados de los grupos de alimentos más similares a la Dieta Mediterránea y otros a alimentos más hipercalóricos.
Bibliografía
Plaza-Díaz J, Molina-Montes E, Soto-Méndez MJ, Madrigal C, Hernández-Ruiz Á, Valero T, et al. Clustering of Dietary Patterns and Lifestyles Among Spanish Children in the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:2536.
APUNTE METODOLÓGICO
La muestra se aleatorizó en múltiples etapas y se estratificó según sexo, edad, población y áreas Nielsen. La muestra estimada fue de 1500 individuos y sus errores ±2,52% y ±2,59%, para un nivel de confianza del 95,5% y una estimación de categorías igualmente probables, considerando un universo de 2 205 646 niños. Para identificar las declaraciones erróneas, se utilizó el método de Goldberg y Black2, definiendo los puntos de corte para clasificar a los sujetos en estimaciones energéticas plausibles, infra o supradeclaradores (empleando IE, tasa metabólica basal y actividad física). Los datos dietéticos fueron comparados con las recomendaciones de EFSA y FAO.
Bibliografía
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
EN PERSPECTIVA
El estudio EsNuPI es una de las primeras investigaciones realizadas sobre esta temática que ha tenido como objetivo general determinar los patrones y hábitos de alimentación, de actividad física y comportamientos sedentarios de la población infantil española (1-<10 años). Un objetivo específico ha sido evaluar si el tipo de leche consumida (convencional o adaptada) podría estar asociado a PD más saludables.
Existe cierta controversia sobre la ingesta de fórmulas lácteas adaptadas y fortificadas o la leche de vaca entre los 1-3 años. Algunos estudios sugieren que la leche de vaca es un alimento completo y equilibrado que aporta un alto contenido en nutrientes, por lo que su consumo puede considerarse interesante. Otros estudios correlacionan la ingesta de fórmulas lácteas adaptadas y fortificadas y un mejor cumplimiento de las recomendaciones.
Según los datos del estudio EsNuPI, ambos grupos presentaron una IE adecuada. En relación con la ingesta de macronutrientes, se encontró un alto aporte de proteínas y grasas, y una ingesta reducida de hidratos de carbono. Respecto a las fuentes alimentarias principales, la SRS se caracterizó por el consumo de cereales, carnes y bollería, mientras que la AMS lo hizo por la ingesta de lácteos, frutas y huevos.
En cuanto al estudio de los PD, es importante mencionar que la AMS mostró un PD principal relacionado con la dieta mediterránea, con un consumo alto de cereales, frutas, verduras y lácteos.
Es recomendable reducir la ingesta de grasas saturadas y proteínas e incrementar la de calcio y vitamina D en la población infantil española.
Conocer el consumo habitual de alimentos, la IE y de nutrientes, y su adecuación en relación con las recomendaciones europeas e internacionales, proporcionará datos útiles para identificar posibles lagunas y llevar a cabo programas de intervención pública.
BIBLIOGRAFÍA
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Ruiz E, Valero T, Ávila JM, Lara-Villoslada F, et al. Dietary and Lifestyle Patterns in the Spanish Pediatric Population (One to <10 Years Old): Design, Protocol, and Methodology of the EsNuPI Study. Nutrients. 2019;11:3050.
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Ávila JM, Ruiz E, Villoslada FL, et al. Energy Intake, Macronutrient Profile and Food Sources of Spanish Children Aged One to <10 Years-Results from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:893.
Madrigal C, Soto-Méndez MJ, Hernández-Ruiz Á, Valero T, Lara Villoslada F, Leis R, et al. Dietary Intake, Nutritional Adequacy, and Food Sources of Protein and Relationships with Personal and Family Factors in Spanish Children Aged One to <10 Years: Findings of the EsNuPI Study. Nutrients. 2021;13:1062.
Cuadrado-Soto E, López-Sobaler AM, Jiménez-Ortega AI, Aparicio A, Bermejo LM, Hernández-Ruiz Á, et al. Usual Dietary Intake, Nutritional Adequacy and Food Sources of Calcium, Phosphorus, Magnesium and Vitamin D of Spanish Children Aged One to <10 Years. Findings from the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:1787.
Plaza-Díaz J, Molina-Montes E, Soto-Méndez MJ, Madrigal C, Hernández-Ruiz Á, Valero T, et al. Clustering of Dietary Patterns and Lifestyles Among Spanish Children in the EsNuPI Study. Nutrients. 2020;12:2536.
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada y de periodicidad quincenal.
En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma, y en caso de no ser socio de la AEP, a la formalización de la inscripción en dicha actividad.
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
No utilice esta herramienta para enviar consultas sobre el funcionamiento general de la plataforma. Para ello utilice el buzón de contacto que aparece en el menú superior o pulse aquí.
Estamos corrigiendo su ejercicio, por favor espere.