MIR-Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. España.
Laura Berenguer Navarro:
Pediatra. CAP Just Oliveras. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España.
Sonia Asensio Carretero:
Pediatra. CS Just Oliveras. Barcelona. España.
Cómo citar: Alsina Rossell J, Berenguer Navarro L, Asensio Carretero S. Doctora, mi hijo tiene una “clapa” sin pelo en la cabeza. En Imagen de la semana. Continuum 2023. [en línea] [consultado el 27.12.2024]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Más información
Fig. 1. Zona circunscrita de cuero cabelludo con pelo escaso y fino a nivel frontoparietotemporal izquierdo con piel subyacente sana.
Fig. 1. Zona circunscrita de cuero cabelludo con pelo escaso y fino a nivel frontoparietotemporal izquierdo con piel subyacente sana.
Niño de 4 años traído por presentar una zona alopécica en la región frontoparietotemporal izquierda del cuero cabelludo (figura 1). La madre refiere haberla observado sin cambios desde los primeros años de vida, sin saber precisar su presencia al nacimiento. No presenta prurito ni dolor en la zona afecta y niegan cualquier otra sintomatología asociada. No tiene antecedentes de interés.
¿Cuál es su diagnóstico?
Respuesta correcta.
Alopecia triangular temporal (ATT)1,2,3, también llamada alopecia triangular congénita o nevus de Brauer: se trata de un área circunscrita de menos de 4 cm a nivel frontoparietotemporal, unilateral (80%) o bilateral (20%), cubierta por pelo velloso, de morfología más o menos triangular, permanente y asintomática. Aunque es congénita, no es raro su diagnóstico pasados los primeros años de vida. Su etiopatogenia es desconocida, pero se ha sugerido una herencia paradominante (una mutación somática y otra germinal), que explicaría su carácter esporádico. Aunque en la bibliografía se ha asociado a otros trastornos (síndrome de Down, leuconiquia, facomatosis pigmentovascular o nevus de cabello lanoso, entre otros), lo más probable es que sean asociaciones casuales. El diagnóstico es clínico y no suele ser necesario el estudio histopatológico, en el que se observaría un número de folículos pilosebáceos normal, pero siendo estos hipoplásicos, sin alteraciones inflamatorias ni cicatriciales añadidas y con piel subyacente normal. El diagnóstico diferencial se debe hacer con la alopecia areata, la aplasia cutis y las alopecias cicatriciales por traumatismos. La ATT solo requiere tratamiento por motivos estéticos y/o psicológicos, consistiendo el mismo en cirugía o trasplante de pelo. La aplicación de minoxidil, así como de corticoides tópicos o intralesionales, no ha resultado eficaz.
No es correcta.
Alopecia areata3,4,5: alopecia circunscrita no cicatricial, con piel subyacente normal, secundaria a inflamación crónica del folículo piloso. Se relaciona con factores genéticos e inmunológicos, siendo el estrés un factor precipitante indudable. La forma de presentación más frecuente en la infancia es la de lesión única de instauración gradual o brusca en cuero cabelludo, aunque existen casos con afectación más extensa o extracefálica. A diferencia de la ATT, puede manifestarse con ausencia total de pelo en la zona afecta o, si existe cabello, este es típicamente afilado en su parte proximal (pelos peládicos o 'en signo de exclamación' por infiltración peribulbar de linfocitos T) y presenta signos de 'pellizcamiento' y de pilotracción positivos). El diagnóstico es fundamentalmente clínico, solo en casos que planteen dificultades será necesario el estudio histopatológico. La mayoría de las lesiones tienden a la repoblación en menos de un año, por lo que es importante explicar a las familias la historia natural del proceso. En cuanto a los diferentes tratamientos médicos (corticoides, inmunomoduladores, fototerapia, etc.), cabe destacar que ninguno ha demostrado modificar el curso final de la enfermedad, por lo que se suele reservar para casos complejos o con afectación psicológica.
No es correcta.
Aplasia cutis3,4: es la ausencia congénita de alguna o todas las capas de la piel, siendo la localización más frecuente el vértex de cuero cabelludo. Se manifiesta desde el nacimiento como una o varias placas de piel atrófica o delgada ('membranosa', superficie deprimida y blanda al tacto) o ulcerada, de morfología oval o redondeada de 2 a 5 cm de diámetro. Aunque existe alopecia total en la zona afecta, en ocasiones se puede observar un collarete alrededor con pelo más largo y denso ('signo del collar de pelo'). Puede manifestarse de forma aislada, pero también en asociación con otros defectos o síndromes. Si el defecto no es muy extenso, el manejo es conservador, con curas locales para evitar complicaciones hasta el cierre de la lesión por segunda intención. En casos extensos se puede requerir tratamiento quirúrgico.
No es correcta.
Tricotilomanía3,4,5: procede de tricho, pelo, y tillein, tirar. Define el impulso recurrente de arrancar el propio pelo. La entidad conlleva una sensación de tensión previa y de liberación posterior al arrancamiento. Es más frecuente en la infancia y presenta una distribución bimodal, con picos a los 2-6 años y a los 11 y 16 años. Suele presentarse de forma insidiosa como un área irregular, a veces lineal, con pérdida parcial de pelo, localizada preferentemente en la zona frontotemporal o frontoparietal contralateral a la mano dominante. A diferencia de la ATT y la alopecia areata, el pelo que queda característicamente tiene distintas longitudes y grosores. La piel suele ser normal, pero puede aparecer liquenificación o escoriaciones por rascado e incluso pseudofoliculitis por la tracción continua. También se pueden afectar otras localizaciones como, por ejemplo, las cejas o las pestañas, o asociarse a otros trastornos de conducta como tricofagia, succión del dedo pulgar u onicofagia.
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada, de periodicidad semanal y acceso libre.
En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma (no requiere suscripción).
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
No utilice esta herramienta para enviar consultas sobre el funcionamiento general de la plataforma. Para ello utilice el buzón de contacto que aparece en el menú superior o pulse aquí.
Compartir
Estamos corrigiendo su ejercicio, por favor espere.