One fine body…
Autores: | |
---|---|
Andrea Ancín Suberviola: | Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. Navarra. España. |
Maider Arenaza Oreja: | Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. Navarra. España. |
Verónica Parodi Debat: | Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo. Uruguay. |
Cómo citar: Ancín Suberviola A, Arenaza Oreja M, Parodi Debat V. ¿Qué le pasa a mi hija que esto no se le cura?. En Imagen de la semana. Continuum 2025. [en línea] [consultado el 27.04.2025]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Niña de 6 años, sin antecedentes de interés, acompañada por su madre (progenitores separados con custodia compartida) que consulta en Urgencias por lesiones perianales (Figuras 1 y 2) de un mes de evolución. No refiere dolor ni prurito. Tampoco clínica miccional ni flujo vaginal. Deposición diaria de consistencia normal e indolora. Sensación febril en los días previos, sin constatar temperatura. Aplicado miconazol tópico en los últimos quince días sin mejoría.
Figura 1. Placa eritematosa con bordes descamativos y lesiones satélites micropustulosas en la zona perianal.
Figura 2. Las lesiones se extienden hacia la zona vulvar, incluyendo los labios mayores, los menores y el introito.
No es correcta.
La presentación clínica puede ser muy variada, desde lesiones inducidas por mecanismos físicos (heridas, irritación…) hasta manifestaciones de enfermedades de transmisión sexual (herpes, condilomas…). Para su correcta valoración, es importante conocer el entorno socio-familiar del menor, mantener una entrevista por separado con el paciente y sus cuidadores y realizar una exploración minuciosa de toda la piel en busca de otros estigmas cutáneos1. En el caso que se presenta, los progenitores estaban separados, pero la custodia de la menor era compartida y la paciente mantenía buena relación con ambos. Los test de detección rápida de enfermedades de transmisión sexual resultaron negativos. | |
No es correcta.
Motivo de consulta muy frecuente, sobre todo en lactantes portadores de pañal. Suele derivar de una alteración de la microbiota, generalmente favorecida por factores locales (humedad, irritación…). Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, se presenta como eritema con límites bien definidos que afecta a pliegues, con pápulas y pústulas periféricas (lesiones satélites), que suelen ser pruriginosas. El tratamiento se basa en medidas de higiene y antifúngicos tópicos2. | |
Respuesta correcta.
Ante la evolución tórpida de este tipo de lesiones, se debe ampliar el diagnóstico diferencial y sospechar enfermedades sistémicas que comprometan la inmunidad o factores locales como la glucosuria que favorezcan la aparición y persistencia de estas lesiones3. En nuestra paciente, se recoge muestra de exudado de la lesión para cultivos (bacteriológico y micótico) y test de detección rápida mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para descartar infecciones de transmisión sexual, siendo ambas pruebas negativas. Se realiza analítica sanguínea con recuento leucocitario normal y parámetros de infección negativos, pero destaca glucemia de hasta 490 mg/dl con cetoacidosis leve. Rehistoriando a la familia, refieren clínica de polidipsia y polifagia con pérdida ponderal de hasta 7 kg en las últimas semanas. Se inicia tratamiento de la enfermedad de base según protocolo de debut diabético vigente en el hospital en el que se atiende a la paciente. En el cultivo de la lesión crece Staphylococcus aureus meticilina resistente, por lo que se añade tratamiento dirigido al mismo con buena evolución. | |
No es correcta.
Enfermedad rara, secundaria a la deficiencia de zinc, que puede ser hereditaria o adquirida. Caracterizada por la triada: alopecia, diarrea y dermatitis acral. La afección dermatológica puede simular una infección cutánea, por lo que debe incluirse en su diagnóstico diferencial3,4. | |
Abuso sexual | 590 |
| 18% |
Candidiasis perianal | 770 |
| 24% |
Diabetes mellitus | 1048 |
| 33% |
Acrodermatitis enteropática | 782 |
| 25% |
Total de respuestas | 3190 |
Realice esta actividad para poder valorarla.
Estamos guardando su comentario
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada, de periodicidad semanal y acceso libre. En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma (no requiere suscripción).
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
Si bien el caso puede ser ilustrativo, plantear la diabetes mellitus como primera opción con los datos iniciales aportados resulta poco realista. La clave diagnóstica no fue la ‘evolución tórpida’ de las lesiones, sino la anamnesis posterior (polidipsia, pérdida de peso) y la analítica (glucemia 490 mg/dL), datos ausentes al inicio. Entiendo que en la primera visita hemos historiado a la familia... y esos datos clínicos no suelen pasar desapercibidos. En la práctica clínica habitual, creo que ante estas lesiones perianales (claramente sugestivas de infección por gram positivos) en una paciente sin otros síntomas (esta niña los tenía, pero se han omitido en el enunciado), el enfoque lógico sería el cultivo y no un estudio completo para descartar enfermedades sistémicas. Sería útil incluir desde el principio esos datos clave para evitar sesgos en el aprendizaje.
Este caso se trataba de una niña sana que en el mes de evolución que llevaban esas lesiones, habia sido valorada en varias ocasiones en su centro de salud donde en ninguna de esas visitas contaban otros sintomas acompañantes. A pesar de como se muestra en la descripción del caso se había indagado en la anamnesis, sin encotrar otros datos. Como bien comenta, los gram positivos pueden ser en un alto porcentaje los causantes de estas lesiones, si bien no es nada desdeñable incluso mayor en según que series, el porcentaje de hongos implicados en este tipo de lesiones. En el caso expuesto las lesiones satélite motivaron el tratamiento con miconazol, al cual la gran mayoria de pacientes responden dada la sensibilidad que presenta.
Es en el momento que nosotros valoramos a la paciente, la mala evolución nos hizo replantearnos el diagnóstico y valorar la posibilidad de la existencia de alguna patología o condición sistémica que favoreciese la persistencia de las lesiones; por ello en el estudio solicitado, además de recoger cultivo de la lesión que como bien comenta es fundamental, se se le solicitó un estudio más ampliado y es ahi cuando detectamos la hiperglucemia. A través de este hallazgo se realizó anamnesis dirigida y se preguntaron por síntomas cardinales de diabetes mellitus, confirmándose la presencia de ellos, sin haberse detectado previamente. Es fundamental indagar en la anamnesis porque como bien dice, en este caso habían pasado desapercibidos datos claves a pesar de las numerosas visitas. Por último, aunque la diabetes mellitus, no sería un diagnóstico de primera opción, es una condición subyacente que se debe tener en cuenta en este tipo de casos, es por ello que nos pareció de interés compartirlo con el resto de compañeros pediatras.
Buenos días estimado colega.
Estamos completamente de acuerdo en que no debe ser el primer diagnóstico a plantear y no lo fue en nuestra paciente, sino que se tomaron muestras de exudados y pensó en estreptococo, candidiasis, enfermedades de transmisión sexual. Al discutir entre colegas el caso clínico planteamos descartar debut diabético por haber vivido el equipo actuante casos anteriores similares, realizando un HGT que mostró valor alterado por lo que posteriormente se amplió el laboratorio. Es frecuente que el paciente y su familia den poca importancia a algunos signos y síntomas que posteriormente salen a la luz en nuevos interrogatorios más dirigidos como sucedió en este caso, por lo que debemos saber que interrogar cuando los datos no surgen espontáneamente.
Verónica Parodi Debat