MIR-Pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España
José Luis Martín Blázquez:
Pediatra. CS El Greco. Sevilla. España.
Cómo citar: Caballero Gil JA, Martín Blázquez JL. Niña con tumoración procidente de ano. En Imagen de la semana. Continuum 2015. [en línea] [consultado el 22.12.2024]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Más información
Figura 1.Tumoración procidente del ano en la que se puede apreciar mucosa digestiva.
Figura 1. Tumoración procidente del ano en la que se puede apreciar mucosa digestiva.
Niña de cuatro años de edad que acude a Urgencias de nuestro hospital por presentar dolor en región anal y una tumoración roja procidente en el ano (Fig. 1) de media hora de evolución. Los padres refieren en la anamnesis que la paciente ha presentado deposiciones diarreicas desde hace varios días, acompañadas de vómitos en los primeros días. Al parecer en horas antes de la consulta, las deposiciones han sido aún más numerosas que en días anteriores y todas ellas muy líquidas, “como agua”. La paciente ha presentado varios picos de fiebre desde que comenzó el cuadro. Presenta cierto grado de deshidratación en la exploración física y dolor anal intenso.
¿Cuál de las siguientes afecciones no suele cursar con este cuadro?
No es correcta.
La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva causada por la mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana, cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR)1,2. La proteína CFTR es responsable de una de las vías de transporte de iones cloro en las células epiteliales, que también puede controlar la función de otras proteínas de membrana como los canales auxiliares de cloro y los canales de sodio. Esta proteína se localiza en la membrana apical de muchos tipos de células epiteliales: células epiteliales de las vías aéreas, glándulas submucosas del tracto gastrointestinal, hígado, vesícula biliar y páncreas Esto explica la historia natural de la enfermedad en las glándulas sudoríparas, aparato respiratorio, páncreas, aparato genital masculino y sistema hepatobiliar. Durante la edad preescolar y escolar, el cuadro clínico es más florido y las manifestaciones digestivas y respiratorias están presentes en el 85% de los casos. En esta edad predominan las bronconeumonías de repetición y los cuadros de atelectasia por tapones de moco. En el ámbito digestivo pueden aparecen las crisis de dolor abdominal, que constituyen el síndrome de obstrucción distal o equivalente del íleo meconial. No son raros los prolapsos de recto (15%), la infección pulmonar recurrente y la esteatorrea con desnutrición.
Bibliografía
Cantón R, Oliver A, Baquero F. Microbiología de las vías respiratorias en la fibrosis quística. En: Dapena FJ (ed.). Fibrosis quística. Atención integral, manejo clínico y puesta al día. Granada: Alhulia; 1998; pp. 105-58.
Barrio R, Cos A, Gracía E, Gussinye M, Merino J, Muñoz M. Consensus on the diagnosis and management of cystic fibrosis related diabetes. An Esp Pediatr. 2000;53:573-9.
Respuesta correcta.
La enfermedad de Hirschsprung o aganglionismo se considera uno de los trastornos conocidos como disganglionismos, que incluyen también el hipoganglionismo y la displasia neuronal intestinal3. Los pacientes pueden presentar un síndrome obstructivo temprano con riesgo de colitis, sepsis y perforación, por lo que el diagnóstico tiene que ser precoz para realizar el tratamiento. El síntoma principal que nos hace sospechar la enfermedad es el estreñimiento de aparición temprana en un recién nacido a término. Los recién nacidos y lactantes pequeños presentan con frecuencia clínica de obstrucción intestinal, distensión abdominal y vómitos biliosos. Su tratamiento es quirúrgico por diferentes técnicas; algunos pacientes necesitan una reintervención por problemas mecánicos de su intervención, zonas agangliónicas residuales con restos dilatados de colon y la asociación con una displasia neuronal entérica o una incontinencia grave.
Bibliografía
Amiel J, Lyonnet S. Hirschsprung disease, associated syndromes and genetics: a review. J Med Genet. 2001;38:729-39.
No es correcta.
Se define la diarrea como cualquier variación significativa de las características de las deposiciones, respecto al hábito deposicional previo del paciente, tanto en lo que se refiere a un aumento del volumen o de la frecuencia de las heces, como a una disminución de su consistencia. Una diarrea de duración menor de tres semanas es categorizada conceptualmente como diarrea aguda, aunque también puede tratarse del inicio de una diarrea crónica4. La desnutrición y deshidratación moderada-grave son dos de las principales complicaciones que la convierten en problema de salud grave debido a la pérdida de nutrientes, minerales, leucocitos y agua que conlleva cada evacuación. Como consecuencia de las defecaciones frecuentes, la irritación de la zona perianal y el prolapso rectal son complicaciones que pueden también aparecer en estos pacientes.
Bibliografía
Schiller LR, Sellin JH. Diarrhea. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ (eds.). Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and liver disease: pathophysiology, diagnosis, management. Filadelfia: Saunders-Elsevier; 2010; pp. 211-32.
No es correcta.
El protozoo Giardia lamblia se presenta en dos formas distintas, trofozoitos o formas vegetativas o activas que tienen aspecto de media pera y quistes. Los trofozoitos viven en las criptas glandulares y submucosa del duodeno y el yeyuno proximal, mientras que los quistes se forman en intestino delgado y se excretan por las heces. Los quistes eliminados por las heces contaminan agua, alimentos y manos, llegando por vía oral al estómago, donde se destruye la cubierta del quiste, liberándose los trofozoitos, que se localizan en la mucosa del intestino delgado proximal produciendo la enfermedad y dando lugar a la eliminación de nuevos quistes por las heces5. Tras un período de incubación de unos cinco días se inicia el periodo clínico, existiendo tres posibles evoluciones: portador asintomático, gastroenteritis que puede cursar con deposiciones explosivas, con cambios de color en las heces y con cuadros de mucho dolor cólico, o cuadro crónico de malabsorción.
Bibliografía
Aparicio Rodrigo M, Tajada Alegre P. Parasitosis intestinales. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Pollán J (eds.). Pediatría extrahospitalaria. 4.ª edición. Madrid: Ergon; 2008; pp. 375-84.
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada, de periodicidad semanal y acceso libre.
En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma (no requiere suscripción).
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
No utilice esta herramienta para enviar consultas sobre el funcionamiento general de la plataforma. Para ello utilice el buzón de contacto que aparece en el menú superior o pulse aquí.
Compartir
¿Cuál es el diagnóstico final?
Carolina - 13.11.2015 16:21
De las tres opciones que quedan, ¿cuál fue el diagnóstico de esta niña? ¿Cómo evolucionó?
Nada educativo
jcerero - 12.11.2015 07:22
No me parece que en un Curso de Formacion Continuada se puedan poner como ejemplo casos con formas de presentación excepcionales
Este caso no es un ejemplo ilustrativo de enfermedad de Hirshprung - si es que lo es-, y su presentación como tal, puede llevar a confusión entre los alumnos
Se trata de un prolapso rectal en un lactante con diarrea
La enfermedad de Hirshprung es un cuadro de estreñímiento severo u obstrucción intestinal desde los primeros días de vida y su diagnóstico es Anatomopatologico, no clínico
Es imposible llegar a este diagnóstico con los datos que se aportan. Únicamente por exclusión en las respuestas. Y quizá sea más propio esto de una FQ
Como digo, impropio, a mi modo de ver, de un Curso de Formación
Estamos corrigiendo su ejercicio, por favor espere.