Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.

Puntos clave

  • La causa más frecuente de atrofia vellositaria es la enfermedad celíaca. No obstante, no es la única causa. Otras posibles causas son: inmunodeficiencia común variable, enteropatía autoinmune, sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado, infecciones, parasitosis (Giardia lamblia) linfoma intestinal, sprue colágeno, enfermedad de Crohn, sprue tropical…
  • Según los criterios de Oporto revisados, para diagnosticar una enfermedad de Crohn, es necesario realizar una colonoscopia con ileoscopia, una endoscopia alta (tomando biopsias de todos los segmentos explorados) y una exploración de los segmentos altos del intestino delgado (mediante enterorresonanacia o cápsuloendoscopia) en aquellos casos sin un diagnóstico claro de CU.
  • No hay ninguna prueba diagnóstica específica para la EII. Sin embargo, la clínica compatible, la historia familiar y algunas pruebas de laboratorio pueden orientarnos mucho. Debemos recordar que la tríada clínica clásica (dolor, diarrea y pérdida de peso) no es frecuente y que los niños pueden presentar quejas vagas. La anemia, elevación de VSG, PCR, trombocitosis e hipoalbunemia son sugestivos de EII. La positividad de los ASCA aumenta esta sospecha.
  • El tratamiento de la enfermedad de Crohn consta de dos fases: la de inducción a la remisión y la de mantenimiento de la remisión. En cada momento se utilizarán unos fármacos distintos en función de la gravedad de la enfermedad. Los corticoides son cada vez menos empleados en la enfermedad de Crohn y, cuando se usan, se utilizan exclusivamente en la fase de inducción.
  • La NEE debe ser considerada como tratamiento inicial inductor de la remisión en los niños con enfermedad de Crohn leve o moderada. Consiste en una fórmula polimérica administrada como alimentación exclusiva durante 6-8 semanas. Produce menos efectos adversos que otros fármacos.
  • Tratar de forma rutinaria a niños con enfermedad de Crohn con nutrición enteral exclusiva e inmunomoduladores (como la azatioprina) desde el inicio parece relacionarse con una mejor evolución de los pacientes. En el momento de alcanzar la remisión, los niños recibirían solo la azatioprina para el mantenimiento.
Pantalla 17 de 19
< >

No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir