Facultativo Especialista de Área. Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Serafín Sánchez Gómez:
Director de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Cómo citar: Maza Solano JM, Sánchez Gómez S. Manejo clínico de una niña de 14 meses con apéndice preauricular derecho. En Imagen de la semana. Continuum 2013. [en línea] [consultado el 22.12.2024]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Más información
Figura 1
Niña de 14 meses de edad con una lesión prominente, sésil, indolora y de bordes bien definidos en la región preauricular derecha presente desde su nacimiento y compatible con apéndice preauricular derecho. Aparentemente no asocia otras malformaciones y las pruebas audiológicas protocolizadas realizadas al nacer (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral [PEATC] y otoemisiones acústicas [OEA]) fueron normales.
Lesión cilíndrica prominente de 6 mm de longitud, de consistencia sólida y superficie lisa queratinizada, con una base de implantación sésil de 3 mm de diámetro, situada junto al trago, en la región preauricular derecha.
¿Qué actitud clínica seguiría en esta paciente? ¿Indicaría algún tipo de estudio asociado?
No es correcta. La niña pasó sin problemas los PEATC y las OEA, por lo que no es necesario realizar revisiones audiológicas. En todo caso, el estudio auditivo se llevaría a cabo si presentara enfermedades del oído medio como otitis media con efusión, al igual que cualquier otro niño de estas edades, sin que el apéndice preauricular sea un factor de riesgo
No es correcta. Aunque se ha referido asociación con malformaciones renales, diversos estudios de casos y controles2,3 concluyen que no es necesaria la investigación renal, excepto si existe sospecha de malformaciones asociadas en el contexto de historia familiar, síndromes polimalformativos o afectación renal.
Bibliografía
Eklund H, Kullander S, Kallen B. Major and minor malformations in newborn and infants up to one year of age. Acta Pediatr. 1970;59(3):297-302.
Pérez Molina JJ, Robledo Aceves M, Corona Rivera JR, Alfaro Alfaro N, Castro Hernández JF. Preauricular tags: prevalence, clinical characteristics and maternal risk factors. Ginecol Obstet Mex 2007;75(3):142-7.
Firat Y, Sireci S, Yakinci C, Akarçay M, Karaka? HM, Firat AK, et al. Isolated preauricular pits and tags: is it necesary to investigate abnormalities and hearing impairment? Aur Arch Otorhinolaryngol. 2008;265(9):1057-60.
No es correcta. Sería la asociación más rara de las anteriormente descritas y, en todo caso, en el contexto de síndromes polimalformativos1.
Bibliografía
Eklund H, Kullander S, Kallen B. Major and minor malformations in newborn and infants up to one year of age. Acta Pediatr. 1970;59(3):297-302.
Pérez Molina JJ, Robledo Aceves M, Corona Rivera JR, Alfaro Alfaro N, Castro Hernández JF. Preauricular tags: prevalence, clinical characteristics and maternal risk factors. Ginecol Obstet Mex 2007;75(3):142-7.
Firat Y, Sireci S, Yakinci C, Akarçay M, Karaka? HM, Firat AK, et al. Isolated preauricular pits and tags: is it necesary to investigate abnormalities and hearing impairment? Aur Arch Otorhinolaryngol. 2008;265(9):1057-60.
Respuesta correcta. Se trata de un apéndice preauricular que consiste en una pequeña masa hística, sésil o pediculada, que puede contener un armazón cartilaginoso (encondroma). Puede ser una lesión única o múltiple, unilateral o bilateral, y es más común en el sexo femenino. Corresponde a un vestigio del tubérculo supernumerario o a la fragmentación de un tubérculo normal1. Generalmente es una lesión aislada, pero en el caso de que se asocie a ciertos síndromes polimalformativos, como el síndrome de Goldenhar, exista historia familiar o se sospeche una afectación branquio-oto-renal2, debe descartarse la existencia de anomalías en el riñón y/o en la audición3, pues en este caso hasta un 15-30% de los niños asocia hipoacusia. Su tratamiento es quirúrgico.
Bibliografía
Eklund H, Kullander S, Kallen B. Major and minor malformations in newborn and infants up to one year of age. Acta Pediatr. 1970;59(3):297-302.
Pérez Molina JJ, Robledo Aceves M, Corona Rivera JR, Alfaro Alfaro N, Castro Hernández JF. Preauricular tags: prevalence, clinical characteristics and maternal risk factors. Ginecol Obstet Mex 2007;75(3):142-7.
Firat Y, Sireci S, Yakinci C, Akarçay M, Karaka? HM, Firat AK, et al. Isolated preauricular pits and tags: is it necesary to investigate abnormalities and hearing impairment? Aur Arch Otorhinolaryngol. 2008;265(9):1057-60.
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada, de periodicidad semanal y acceso libre.
En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma (no requiere suscripción).
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
No utilice esta herramienta para enviar consultas sobre el funcionamiento general de la plataforma. Para ello utilice el buzón de contacto que aparece en el menú superior o pulse aquí.
Compartir
Excelente
alexbarrs - 15.11.2013 23:57
Muy buen caso, de aprendizaje. Es común en pediatría ambulatoria y por desconocimiento se realizan estudios no pertinentes.
Estamos corrigiendo su ejercicio, por favor espere.