One fine body…
Autor | |
---|---|
Yolanda Martínez Criado: | Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Parc Tauli. Sabadell. España. |
Cómo citar: Martínez Criado Y. Un día de playa fatídico. En Imagen de la semana. Continuum 2018. [en línea] [consultado el 07.10.2024]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Niño de 11 años que tras 10 horas de juego en la playa presenta lesiones eritematosas con flictenas en tórax, espalda y brazos (figura 1). Los padres refieren que estaba nublado y no incidió sol directo sobre su piel. Le aplicaron crema de protección solar tras cuatro horas de juegos en la playa.
No es correcta.
La picadura de medusa desencadena una reacción tóxica que puede ser localizada, sistémica o ambas. Ocasionan dolor, eritema, edema, ampollas, hemorragia y necrosis, y en ocasiones manifestaciones generales por neurotoxinas como náuseas, vómitos, espasmos musculares, disnea, agitación, cefaleas, taquicardia y colapso. La gravedad de la picadura depende de la especie de medusa. Incluso muertas y fuera del agua las células urticantes continúan activas durante unas 24 horas y pueden causar lesiones dermatológicas. En verano la picadura de medusa es una causa frecuente de consulta en los centros médicos de las playas y en los puestos de socorro marítimos. La picadura de medusa produce un dolor punzante e intenso similar a la picadura de abeja o una quemadura. Los primeros síntomas son dolor inmediato, picor intenso en la zona afectada, eritema, edema, petequias y pequeñas vesículas con posible formación de pústulas y descamación. Alguna vez pueden producirse síntomas de un carácter general como náuseas, vómitos y calambres. Shock anafiláctico y muerte son una verdadera casuística en las playas que nos rodean. Las lesiones del caso expuesto, aunque eran pruriginosas y dolorosas, la sintomatología se desencadenó a las horas de regresar de la playa, y además la extensión y la zona afecta es difícil accesible a la picadura de las medusas. | |
No es correcta.
La eritrodermia es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a más del 90% de la superficie corporal (en nuestro caso el 25% de la superficie corporal estaba afecta). Es un patrón de reacción de la piel que puede aparecer de inicio o como complicación de muchas enfermedades cutáneas. Es infrecuente en la infancia, aunque siempre constituye una amenaza para el desarrollo del niño, e incluso puede ser una causa de fallecimiento. El niño eritrodérmico está expuesto a complicaciones como deshidratación, hipernatremia, hiperpirexia e infecciones cutáneas y sistémicas. Esta situación se complica aún más en los casos de eritrodermia asociada a inmunodeficiencias congénitas. Un 70% de los niños pequeños con eritrodermia sufre un retraso del desarrollo, que puede ser especialmente grave en casos de eritrodermias prolongadas1. Es fundamental establecer un diagnóstico preciso de la causa de la eritrodermia en cada paciente, para realizar el tratamiento más oportuno en cada caso. Hay muchos tipos de eritrodermia (de origen infeccioso, por ictiosis, por medicamentos, por enfermedad metabólica…), pero las más habituales son las que tienen como origen eccematoso. En nuestro caso, nuestro paciente no presentaba ninguna inmunodeficiencia ni enfermedad predisponente a eritrodermia, así como no existían signos de ningún proceso infeccioso concomitante que la hubiera podido causar. | |
No es correcta.
El eritema multiforme es una erupción que se forma como reacción a una infección. A veces, también se puede desarrollar después de tomar ciertos medicamentos. El eritema multiforme se suele iniciar con una serie de manchas rosas o rojizas. Las manchas evolucionan a lo largo de unos pocos días a lesiones circulares (o en forma de diana) que reciben el nombre de lesiones en “ojo de buey” y que presentan anillos rojos, rosas o blanquecinos. Estas lesiones en escarapela a veces presentan ampollas o costras en la parte central. Se trata de una erupción que pica mucho y que puede llegar incluso a provocar quemazón. El eritema multiforme suele aparecer en ambos lados del cuerpo, a menudo en brazos, manos, piernas y pies. Hay gente que también lo desarrolla en la cara, el cuello y el torso, y a veces en los labios y dentro de la boca. Conforme va remitiendo la erupción (tras aproximadamente un par de semanas), puede adquirir una tonalidad tirando a marrón. Se trata de una erupción que se suele presentar sin otros síntomas asociados, aunque algunas personas pueden presentar simultáneamente algunos de los siguientes problemas: fatiga (cansancio extremo), llagas o ampollas en la boca, febrícula, leve dolor músculo-articular. La mayoría de los casos de eritema multiforme ocurren cuando una infección hace que el sistema inmunitario del organismo dañe las células de la piel2. Esta afección se suele asociar al virus del herpes simple (que provoca las “calenturas” o herpes labiales). Pero las bacterias, los hongos y otros virus también pueden la pueden desencadenar. Una cantidad reducida de personas puede desarrollar este tipo de erupción después de tomar ciertos medicamentos, como los anticonvulsivos, los anestésicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (como el ibuprofeno), los antibacterianos, la penicilina y otros antibióticos. A veces, algunas personas desarrollan esta afección tras recibir la vacuna Tdap (contra el tétanos, la difteria y la tosferina acelular) o la vacuna contra la hepatitis B. El eritema multiforme no es contagioso. El eritema multiforme suele acabar remitiendo por sí solo. La erupción suele desaparecer al cabo de una o dos semanas, aunque se puede alargar hasta cuatro semanas. El eritema multiforme no deja cicatrices, aunque algunas personas pueden percibir que su piel presenta marcas oscuras, que pueden durar varios meses tras la desaparición de la erupción. Puede recurrir (o volver a aparecer), sobre todo si se expone a lo que lo provocó en primer lugar. | |
Respuesta correcta.
El sol es una fuente de vida porque genera energía. Pero a veces puede ser excesiva. Estamos preparados para vivir bajo su luz y la necesitamos. La usamos por ejemplo para producir vitamina D. Pero también genera radicales libres en nuestra piel que son moléculas que reaccionan de forma incontrolada modificando otras como el colágeno o el ADN. Cuando se produce una quemadura solar lo primero que observamos es el enrojecimiento de la piel o de una parte de ésta lo que sería una quemadura de primer grado. Si tocamos esa parte enrojecida, está más caliente que el resto del cuerpo. Puede ir acompañado de escozor o picor o, incluso, vómitos, náuseas, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, somnolencia o mareos si la quemadura es más grave3. Nuestro paciente no solo presentaba un eritema generalizado, sino que en la zona del tronco había quemaduras de segundo grado (estas se manifiestan en formas de flictenas). Lo primero que hicimos a su llegada a urgencias fue una buena hidratación intravenosa del paciente, puesto que ante las graves lesiones que tenía la perdida de líquidos le habían provocado una deshidratación leve con hiponatremia, como mostraba la analítica sanguínea. Posteriormente, bajo sedación, se procedió a desbridar las zonas ampollosas y aplicar cura oclusiva con Furacin® (figuras 2 y 3). Afortunadamente la evolución de las quemaduras fue favorable y nuestro paciente fue dado de alta tras 5 días de ingreso hospitalario. Las curas continuaron de forma ambulatoria. Con este caso pretendemos ilustrar los daños que el sol, incluso en un día nublado, puede causar. La importancia de usar una buena crema protectora antes de la exposición y seguir aplicando periódicamente durante tolo que dure la exposición solar es fundamental. No olvidemos que la piel es nuestra primera barrera y múltiples agentes la pueden dañar. Es fundamental mimar la piel de nuestros hijos durante todo el año y más aún en verano. Aunque el día este nublado, no olvidemos que los rayos ultravioletas pasan y hacen mucho daño. | |
Picadura de medusa | 859 |
| 12% |
Eritrodermia | 1203 |
| 16% |
Eritema multiforme | 829 |
| 11% |
Quemadura solar | 4475 |
| 61% |
Total de respuestas | 7366 |
Realice esta actividad para poder valorarla.
Estamos guardando su comentario
Esta sección es una actividad formativa individual, no tutorizada, de periodicidad semanal y acceso libre. En ella el pediatra accede de forma independiente a los materiales didácticos.
No obstante, cada artículo lleva asociado un foro de discusión, para que los alumnos que lo deseen puedan hacer comentarios en relación a los contenidos del mismo, y recabar las opiniones, las experiencias y los conocimientos compartidos por el resto de discentes.
Se espera que estas discusiones asincrónicas y bidireccionales ayuden a establecer y construir conclusiones sobre el tema abordado.
El foro permanecerá abierto durante las fechas indicadas en la descripción de la unidad docente.
La participación del alumno en el mismo está supeditada al registro previo en la plataforma (no requiere suscripción).
Otras dudas que puedan surgir, en relación con la plataforma o la organización de la actividad, no deben formularse en el foro, sino a través del buzón de sugerencias de CONTÍNUUM.
Por favor active Javascript para poder ver la agenda.