Hacemos uso de cookies. Al utilizar nuestros servicios, consideramos que acepta su uso. Más información.

El tratamiento de la malaria debe siempre incluir la combinación de al menos dos fármacos antimaláricos diferentes (coformulados o en combinación)

Tratamiento farmacológico de la malaria: consideraciones generales

  • La malaria es una enfermedad potencialmente letal por lo que su tratamiento es una urgencia y está justificado en caso de sospecha aún en ausencia de confirmación parasitológica.
  • El tratamiento de soporte es tan importante como el tratamiento específico antimalárico en los casos de malaria grave.

A la hora de tratar un caso de paludismo deben tenerse claros varios conceptos y valorar de forma sistemática ciertas variables. Proponemos seguir las reglas establecidas en el siguiente decálogo. Es crucial identificar con ayuda del laboratorio la especie de Plasmodium presente en sangre, y evaluar la concordancia con la distribución geográfica del parásito en el área donde se produjo la infección. El siguiente paso es evaluar su posible grado de resistencia a los fármacos antimaláricos, y plantear un tratamiento adecuado. En general se considera que todas las cepas de P. ovale y P. malariae son sensibles a cloroquina. Se han descrito ya algunas zonas de resistencia de P. vivax a cloroquina, y en general se asume que, salvo en muy determinadas regiones del mundo, P. falciparum debe ser tratado con una combinación de fármacos derivados de las artemisininas.

Pantalla 18 de 29
< >

No hay comentarios
Esta actividad no admite más comentarios
Compartir